30/OCT AL 1/NOV 2026
VALENCIA
BIKEPACKING
AUTOSUFICIENCIA
CRONO NON-STOP
GRAVAL es una aventura bikepacking que empieza el 30 de Octubre de 2026 en Valencia. Los participantes deberán recorrer los más de 400 km y 7.000md+ siguiendo un track prefijado en un máximo de 60h siendo completamente autosuficientes. Podrán recorrer la ruta con sus bicicletas de gravel o BTT. La aventura, la naturaleza y el amor por la bicicleta están asegurados.
LA RUTA
La ruta empieza y acaba en la capital del Túria. En esta edición, el recorrido supera los 400 km y ronda los 7.000 m+, atravesando algunos de los entornos más remotos y tranquilos del interior peninsular. El trazado pasará por zonas de Valencia, Cuenca y Teruel, siempre buscando carreteras muy secundarias y, sobre todo, pistas de gravel. Gran parte del itinerario será gravel real, combinando tramos rodadores con otros más irregulares. También habrá secciones off-road y algún tramo de Hike & Bike, parte de la esencia GRAVAL y del carácter de esta aventura.
Como añadido especial, en esta edición se subirá al Pico de Javalambre, alcanzando los 2.000 metros de altitud, uno de los puntos más altos que ha tocado GRAVAL hasta ahora.
El recorrido atraviesa zonas muy remotas, donde la estrategia de paradas y la gestión de la energía serán clave para regresar a València con garantías.
GRAVAL te espera.
CP1 | YÁTOVA
CP2 | REQUENA
CP3 | ADEMUZ
CP4 | HIGUERUELAS
lUGARES DE INTERÉS
Parque Natural De La Albufera
La Albufera será uno de los primeros tramos de la ruta y también uno de los más especiales. Este espacio natural protegido, al sur de València, es un lugar lleno de vida: aquí conviven especies amenazadas, aves migratorias que hacen parada cada temporada y un paisaje que cambia según la hora del día. Con más de 20.000 hectáreas, la Albufera cuenta con muchos kilómetros de caminos sin asfaltar, perfectos para rodar con calma y disfrutar del entorno. Los riders pasarán entre campos de arroz, canales y pequeños caminos rurales donde el ritmo es tranquilo y el paisaje se abre en todas direcciones.
Es un inicio suave y muy agradable, ideal para coger sensaciones antes de adentrarse en el interior. Un tramo que combina agua, cultivo, silencio y biodiversidad, y que marca muy bien el carácter de esta aventura.





Sierra martés
Después de dejar atrás los primeros kilómetros, la ruta avanza hacia el CP1 de Yátova, un pueblo rodeado de pinares y cultivos que marca la entrada a una de las zonas más montañosas del recorrido. Desde aquí, el paisaje empieza a cambiar: más bosque, más sombra y un ambiente claramente de interior. Antes de afrontar la subida, el recorrido se acerca al embalse de Forata, un tramo muy tranquilo donde el agua, los cortados y la vegetación crean un contraste bonito con lo que viene después. Es un buen respiro antes de que el terreno se endurezca.
A partir de Forata comienza la ascensión a la Sierra Martés, una subida larga y exigente, de esas que se notan pero que se disfrutan si se encuentra el ritmo. El entorno es muy natural, con pinares, matorral mediterráneo y laderas abiertas que acompañan todo el esfuerzo.



Viñedos de utiel-requena
Tras la Sierra Martés, el recorrido se abre hacia la comarca de Utiel-Requena, una zona amplia y tranquila donde los viñedos marcan el paisaje durante muchos kilómetros. Aquí el terreno se vuelve más amable: largas rectas, suaves ondulaciones y un desnivel mucho más llevadero que permite rodar con calma y recuperar ritmo. Es una parte del recorrido donde se respira espacio abierto, carreteras secundarias y ese ambiente rural tan característico de la meseta valenciana.
En medio de este entorno se encuentra Requena, donde estará ubicado el CP2, un punto perfecto para recargar agua, comer algo y prepararse para lo que viene después. Un tramo agradecido, rodador y con personalidad propia antes de volver a entrar en terreno más montañoso.






sierra de Javalambre
Ademuz será el CP3 y uno de los puntos decisivos de la aventura. Es una zona rodeada de montañas, valles cerrados y un ambiente muy tranquilo que anuncia el cambio hacia la parte más alta y exigente del recorrido. Aquí empieza de verdad el bloque de montaña.
Desde este entorno, la ruta se dirige hacia Javalambre, una de las grandes ascensiones de esta edición. La montaña lleva a los riders hasta cerca de los 2.000 metros, donde el paisaje se vuelve mucho más áspero y abierto. A estas alturas, el pinar desaparece y aparece la vegetación típica de la alta montaña: pino rastrero, matorral bajo y laderas expuestas al viento, una muestra clara de lo inhóspito que puede ser el terreno en esta sierra. Es un tramo duro, solitario y muy especial, de esos en los que el silencio, la altitud y el paisaje se mezclan para dejar una de las imágenes más potentes de toda la ruta.







los Serranos
La zona de Los Serranos supone el último gran bloque destacado de montaña del recorrido. Aunque aquí la altitud ya no alcanza las cotas de Javalambre, el terreno sigue siendo alto, seco y muy abierto, con ese paisaje típico del interior valenciano donde los puertos duros aparecen uno tras otro sin necesidad de grandes cifras.
En este entorno se encuentra Higueruelas, que será el último CP. Rodeado de pinares y lomas amplias, es un lugar donde todavía se nota la altura y el viento, y donde el terreno mantiene la exigencia hasta el final. Es una zona que exige paciencia, ritmo y cabeza, incluso viniendo de la bajada desde la sierra.
Después de Higueruelas, el recorrido empieza poco a poco a suavizarse. El terreno se vuelve más amable, más rodador, y la sensación de estar acercándose a València empieza a notarse en el paisaje y en el ambiente.




